ONESEC ONESEC
  • Inicio
  • Nosotros
  • Clientes
  • Servicios
  • Credenciales
  • Aliados
  • Blog
    • Hacking
  • Medios
  • Contacto
0
ONESEC
0
05 Jun
3 Min read

¿Tu empresa está lista para la IA? 5 prácticas clave para una adopción segura

5 junio, 2025 Fernando Moctezuma ciberseguridad 0 comments

La inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que las empresas operan, desde la automatización de procesos hasta el uso de herramientas como Copilot y la analítica avanzada. Sin embargo, la adopción apresurada de IA sin una estrategia de seguridad sólida puede exponer a las organizaciones a riesgos significativos: desde fugas de datos hasta sanciones regulatorias y daños reputacionales. ¿Cómo saber si tu empresa está realmente preparada para implementar IA de manera segura? Aquí te compartimos cinco prácticas clave y cómo Onesec.AI puede ayudarte en este proceso.

1. Tener un marco de gestión de riesgos de IA

Adoptar IA no es solo cuestión de instalar nuevas herramientas. Un marco de gestión de riesgos de IA es esencial para identificar, evaluar y mitigar amenazas como el sesgo algorítmico, las vulnerabilidades de seguridad y el incumplimiento normativo. Sin este marco, las empresas corren el riesgo de sufrir demandas, multas y pérdida de confianza pública.

2. Supervisar y auditar tus modelos de IA de forma continua

La IA no es infalible: puede cometer errores, amplificar sesgos o ser manipulada por atacantes. La supervisión y las auditorías periódicas permiten detectar desviaciones, asegurar la imparcialidad y mantener la precisión de los modelos.

3. Proteger la privacidad y la seguridad de los datos

La privacidad de los datos es uno de los mayores retos en la inteligencia artificial segura. Un acceso no autorizado o una fuga de información pueden tener consecuencias legales y financieras graves. Implementar controles de acceso, cifrado y técnicas de anonimización son clave para proteger los datos sensibles.

4. Involucrar a las personas y fomentar la cultura de seguridad

El éxito de la IA en empresas depende tanto de la tecnología como de las personas. La falta de confianza o capacitación puede frenar la adopción y aumentar los riesgos humanos.

5. Tener un plan de respuesta a incidentes de IA

Incluso con las mejores defensas, ningún sistema es invulnerable. Contar con un plan de respuesta a incidentes específico para IA permite actuar rápidamente ante fallos, violaciones de seguridad o problemas éticos, minimizando el impacto en el negocio.

En Onesec entendemos que la inteligencia artificial segura es un habilitador de productividad, innovación y eficiencia, pero solo si se implementa con visión 360. Te acompañamos en cada paso: desde la integración de Copilot y automatizaciones, hasta la protección de tus datos y la gestión de riesgos.

¿Listo para llevar tu empresa al siguiente nivel con IA segura y confiable? Descubre cómo Onesec.AI puede ayudarte a transformar tu negocio sin comprometer la seguridad. WhatsApp📲 https://bit.ly/WAOnesec 

Read more
25 Mar
6 Min read

Transformando el SOC con IA: Personas, Procesos y Tecnología

25 marzo, 2025 Fernando Moctezuma ciberseguridad 0 comments

Un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) efectivo se basa en la sinergia de tecnología, procesos y personas. La IA está revolucionando el SOC, mejorando la detección y respuesta a amenazas, pero requiere un equilibrio entre innovación y ética.

Personas:

  • Desafío: Escasez de talento en ciberseguridad.
  • Soluciones con IA:
    • Mejora en reclutamiento y perfilamiento de candidatos.
    • Optimización de retención de personal y predicción de rotación.
    • Automatización del onboarding y capacitación con herramientas de grabación y avatares de IA.
    • Identificación de necesidades de capacitación basadas en rendimiento.

Procesos:

  • Casos de uso con IA:
    • Automatización de la creación y optimización de reglas de detección con lenguaje natural.
    • Validación automática de indicadores de compromiso y artefactos.
    • Modelado y predicción de rutas de ataque con datos de vulnerabilidades.
    • Generación de informes inteligentes con análisis de tendencias y recomendaciones.
    • Cálculo de puntuaciones de riesgo cibernético automatizado.
    • Identificación e implementación de nuevas métricas de seguridad.
    • Predicción de valores de informes futuros.
    • Automatización avanzada de tareas repetitivas y análisis de alertas, superando los playbooks tradicionales.
    • La IA podrá reemplazar la carga de trabajo del personal de los niveles 1 y 2 dentro del SOC.

Tecnología:

  • Impacto de la IA:
    • Integración de asistentes de IA en soluciones de ciberseguridad.
    • Automatización de la ingeniería y optimización de la infraestructura SOC.
    • Desarrollo de interfaces de usuario basadas en prompts para simplificar configuraciones.

Figura 1. Los Componentes del SOC

Integración de la Inteligencia Artificial

La IA puede mejorar significativamente cada uno de estos procesos:

  1. Ingeniería de Detección:
    • IA: Automatización de la generación y validación de detecciones, aprendizaje automático para identificar patrones anómalos.
  2. Monitorización de Seguridad:
    • IA: Detección de anomalías en tiempo real, análisis de comportamiento de usuarios y entidades (UEBA), priorización de alertas.
  3. Respuesta a Incidentes:
    • IA: Automatización de la respuesta a incidentes, análisis forense acelerado, predicción de la propagación de ataques.
  4. Escaneo de Vulnerabilidades:
    • IA: Priorización de vulnerabilidades basada en el riesgo, identificación de falsos positivos, predicción de la explotación de vulnerabilidades.
  5. Inteligencia de Amenazas:
    • IA: Análisis automatizado de grandes volúmenes de datos de amenazas, identificación de patrones y tendencias, generación de inteligencia procesable.
  6. Caza de Amenazas:
    • IA: Identificación de anomalías y comportamientos sospechosos, priorización de investigaciones, automatización de tareas de caza.
  7. Modelado de Amenazas:
    • IA: Simulación de ataques para identificar rutas y vectores, análisis de riesgos automatizado, predicción de la efectividad de controles de seguridad.
  8. Infraestructura:
    • IA: Automatización de la configuración de seguridad, optimización de la postura de seguridad, predicción de fallos de seguridad.

Modelo de Madurez de la Implementación de IA en un SOC

  1. Etapa 1: Contextualización y Detección Basada en Patrones:
    • Descripción: En esta etapa inicial, la IA se utiliza principalmente para contextualizar alertas y detectar patrones conocidos. Se enfoca en tareas básicas como la correlación de eventos y la identificación de anomalías simples.
    • Tendencias: Se utilizan técnicas de aprendizaje automático supervisado para clasificar alertas y detectar patrones predefinidos.
  2. Etapa 2: IA de Apoyo (Capacidades Limitadas):
    • Descripción: La IA comienza a apoyar algunas capacidades del SOC, pero de forma limitada. Se utilizan herramientas de IA para automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia en áreas específicas.
    • Tendencias: Se exploran técnicas de procesamiento del lenguaje natural (NLP) para analizar logs y generar informes.
  3. Etapa 3: IA de Apoyo (Mayoría de las Capacidades del SOC) y Soporte a la Decisión:
    • Descripción: La IA se integra en la mayoría de las capacidades del SOC, proporcionando soporte a la decisión a los analistas. Se utilizan modelos de IA más avanzados para la detección de amenazas y la respuesta a incidentes.
    • Tendencias: Se implementan sistemas de detección de anomalías basados en aprendizaje profundo y se utilizan chatbots para la asistencia a los analistas.
  4. Etapa 4: Soporte a la Decisión e IA Parcialmente Autónoma:
    • Descripción: La IA juega un papel más importante en la toma de decisiones, automatizando algunas tareas de respuesta a incidentes. Se utilizan sistemas de IA para la orquestación y automatización de la seguridad (SOAR).
    • Tendencias: Se desarrollan sistemas de IA para la respuesta automática a incidentes de baja complejidad y se utilizan técnicas de aprendizaje por refuerzo para la optimización de la seguridad.
  5. Etapa 5: IA Autónoma:
    • Descripción: La IA opera de forma autónoma, tomando decisiones y ejecutando acciones sin intervención humana. Se utilizan sistemas de IA para la gestión completa del SOC.
    • Tendencias: Se exploran sistemas de IA para la predicción de ataques y la adaptación automática de la seguridad.
  6. Etapa 6: IA Generativa:
    • Descripción: La IA generativa puede utilizarse para generar datos sintéticos para el entrenamiento de modelos de detección, simular ataques para la evaluación de la seguridad y generar informes personalizados para la gestión.
    • Complemento: La IA generativa puede acelerar la evolución del SOC hacia etapas de mayor madurez, permitiendo la creación de sistemas de IA más robustos y adaptables.

Figura 2. Nivel de Madurez sobre la adopción de la IA

La inteligencia artificial se presenta como una herramienta de doble filo en el panorama de la ciberseguridad. Mientras los SOCs la adoptan para fortalecer sus defensas, los atacantes también la emplean para perfeccionar sus tácticas. La automatización de la generación de malware, la identificación de nuevas vulnerabilidades y la optimización de rutas de ataque son solo algunas de las capacidades que la IA ofrece al lado oscuro.

Esta carrera armamentista tecnológica redefine el papel del analista de seguridad. La velocidad y la precisión de la IA desafían la capacidad humana de respuesta, relegando la intervención humana a situaciones de alta complejidad y decisiones creativas. La clave reside en encontrar un equilibrio donde la IA potencie las capacidades humanas, permitiendo a los analistas enfocarse en la estrategia y la innovación.

En última instancia, la ciberseguridad se convierte en una batalla de IA contra IA, donde la capacidad de adaptación y la innovación continua son cruciales. La pregunta ya no es si la IA transformará el SOC, sino cómo podemos asegurarnos de que esta transformación fortalezca nuestras defensas y no las debilite.

Read more
17 Mar
2 Min read

San Patricio una fecha importante para el cibercrimen

17 marzo, 2025 Fernando Moctezuma ciberseguridad 0 comments

El Día de San Patricio es conocido mundialmente por tréboles, el color verde y celebraciones llenas de alegría. Pero esta festividad también puede representar un riesgo significativo en términos de seguridad digital, aumentando la exposición a ciberataques como phishing, malware y otras amenazas basadas en ingeniería social.

¿Por qué aumentan los ciberataques durante San Patricio?

Las celebraciones populares generan una intensa actividad en redes sociales, plataformas de mensajería y sitios web. Este incremento en la interacción digital puede ser aprovechado por atacantes para lanzar campañas maliciosas disfrazadas con temas relacionados a la festividad, engañando a usuarios desprevenidos mediante correos falsos, promociones fraudulentas o contenidos maliciosos que parecen legítimos.

Cómo proteger tu empresa en esta festividad

Para garantizar una protección efectiva, es crucial adoptar un enfoque integral de seguridad cibernética, incluyendo:

  1. Refuerzo de controles en aplicaciones web y móviles mediante métodos seguros de desarrollo y firewalls específicos.
  2. Implementación de soluciones avanzadas para proteger dispositivos (endpoints) como antivirus y sistemas de detección y respuesta a incidentes.
  3. Fortalecimiento de la seguridad en la identidad mediante autenticación multifactor y revisión periódica de permisos.
  4. Monitoreo constante del entorno digital para detectar anomalías mediante soluciones SIEM.

Actores del cibercrimen y festividades

Grupos de cibercriminales como Lizard Squad o Lazarus Group aprovechan eventos mediáticos y sociales para lanzar ataques dirigidos, buscando explotar vulnerabilidades puntuales o descuidos en la gestión de la seguridad.

ONESEC: Compromiso integral con tu seguridad digital

En ONESEC brindamos soluciones personalizadas que cubren todas las áreas esenciales de la ciberseguridad. Nuestro compromiso es anticipar amenazas emergentes, fortaleciendo proactivamente la seguridad de tu organización en cada nivel.

Celebra el Día de San Patricio de forma segura y consciente, protegiendo a tu empresa de riesgos digitales.

¡Protege a tu empresa ahora!

Contáctanos para recibir más información sobre nuestras soluciones especializadas y asegura la integridad digital de tu negocio. 📲 https://bit.ly/WAOnesec

Read more
14 Feb
2 Min read

Protege la Fortaleza Digital de tu Empresa: Una Guía Esencial para Todos los Empleados

14 febrero, 2025 Fernando Moctezuma ciberseguridad 0 comments

Somos la primera línea de defensa de nuestra empresa. Cada uno de nosotros juega un papel crucial en la protección de la información confidencial. Al igual que cuidamos nuestras pertenencias físicas, debemos proteger los activos digitales de nuestra organización.

¿Por qué es importante la ciberseguridad?

Los ciberataques son cada vez más sofisticados y frecuentes. Un solo error puede tener consecuencias devastadoras para nuestra empresa, desde la pérdida de datos confidenciales hasta el daño a nuestra reputación.

¿Cómo puedes contribuir a la seguridad de la información?

Contraseñas Fuertes:

  1. Crea contraseñas únicas y complejas para cada cuenta.
  2. Evita utilizar información personal fácilmente adivinable.
  3. Activa la autenticación de dos factores siempre que sea posible.

Precaución con los Enlaces:

  1. Desconfía de los correos electrónicos no solicitados con enlaces o archivos adjuntos.
  2. Verifica la dirección web antes de hacer clic en un enlace.
  3. Evita abrir archivos de fuentes desconocidas.

Cuidado con el Wi-Fi Público:

  1. Evita realizar transacciones financieras o acceder a información confidencial en redes Wi-Fi públicas.
  2. Utiliza una VPN (red privada virtual) para proteger tu conexión.

Dispositivos Personales:

  1. Evita utilizar dispositivos personales para acceder a información confidencial de la empresa.
  2. Mantén actualizados los sistemas operativos y software de seguridad de tus dispositivos.

Capacitación Continua:

  1. Participa en las capacitaciones de seguridad que ofrece la empresa.
  2. Mantente informado sobre las últimas amenazas cibernéticas.

Consejos Adicionales:

  1. No compartas información confidencial en redes sociales.
  2. Reporta cualquier actividad sospechosa.
  3. Sé crítico y desconfiado.

Recuerda: Tú eres la primera línea de defensa de nuestra empresa. Al seguir estas sencillas recomendaciones, contribuyes a mantener nuestros datos seguros y protegidos.

¡Juntos podemos construir una fortaleza digital impenetrable! https://bit.ly/WAOnesec

Read more
14 Feb
3 Min read

5 Errores Críticos en la Configuración de Firewalls Empresariales y Cómo Evitarlos

14 febrero, 2025 Fernando Moctezuma ciberseguridad 0 comments

Los firewalls son la primera línea de defensa en la seguridad de red de cualquier organización. Sin embargo, incluso los equipos de TI más experimentados pueden cometer errores en su configuración que comprometen la seguridad empresarial. Analicemos los errores más comunes y sus soluciones.

1. Reglas Demasiado Permisivas

El error más frecuente es configurar reglas excesivamente permisivas en los firewalls. Esto sucede cuando los administradores, presionados por mantener la operatividad del negocio, optan por la solución rápida de abrir amplios rangos de puertos o permitir tráfico desde cualquier origen.

Cómo solucionarlo:

  1. Implementa el principio de mínimo privilegio
  2. Revisa y documenta el propósito de cada regla
  3. Utiliza grupos de objetos para mejor gestión
  4. Realiza auditorías periódicas de las reglas existentes

2. Falta de Segmentación de Red

Muchas organizaciones tratan su red como una única zona de confianza. Esta práctica anticuada ignora los beneficios de la microsegmentación y aumenta el riesgo de propagación lateral de amenazas.

Mejores prácticas:

  1. Define zonas de seguridad basadas en niveles de confianza
  2. Implementa firewalls internos entre segmentos críticos
  3. Establece políticas específicas para cada zona
  4. Monitorea el tráfico entre segmentos
Firewalls

3. Configuraciones Obsoletas

Las reglas y políticas desactualizadas son como dejar puertas abiertas en tu perímetro de seguridad. Muchas empresas mantienen configuraciones heredadas que ya no son necesarias pero que nadie se atreve a modificar.

Solución práctica:

  1. Mantén un inventario actualizado de reglas
  2. Implementa fechas de caducidad para reglas temporales
  3. Realiza revisiones trimestrales de configuración
  4. Documenta el propósito y propietario de cada regla

4. Monitoreo Inadecuado

Un firewall bien configurado pero mal monitoreado es como tener un guardia de seguridad dormido. Sorprendentemente, muchas empresas no aprovechan las capacidades de logging y alertas de sus firewalls.

Pasos para mejorar:

  1. Configura logging detallado para reglas críticas
  2. Implementa alertas para eventos sospechosos
  3. Centraliza los logs en un SIEM
  4. Establece procedimientos de revisión regular
  5. Automatiza la detección de anomalías

5. Gestión Deficiente de Cambios

Los cambios no documentados o mal implementados en la configuración del firewall pueden crear vulnerabilidades graves o interrumpir servicios críticos.

Implementación correcta:

  1. Desarrolla un proceso formal de gestión de cambios
  2. Documenta todas las modificaciones
  3. Realiza pruebas antes de implementar cambios
  4. Mantén configuraciones de respaldo
  5. Implementa control de versiones

Consideraciones Adicionales

La configuración efectiva de firewalls va más allá de evitar estos errores comunes. Considera también:

  1. Implementar inspección SSL/TLS
  2. Configurar alta disponibilidad
  3. Mantener actualizaciones al día
  4. Realizar pruebas de penetración regulares
  5. Capacitar al personal en gestión de firewalls

Plan de Acción Inmediato

  1. Audita tu configuración actual
  2. Identifica reglas redundantes u obsoletas
  3. Documenta todas las reglas existentes
  4. Implementa un proceso de revisión regular
  5. Capacita a tu equipo en mejores prácticas

La seguridad de red efectiva requiere atención continua y mejora constante. Los firewalls son herramientas poderosas, pero sólo son tan buenos como su configuración y mantenimiento.

¿Necesitas ayuda para optimizar la configuración de tus firewalls? En ONESEC ofrecemos evaluaciones de tu infraestructura de seguridad. Contacta a nuestros expertos y da el primer paso hacia una protección más robusta. https://bit.ly/WAOnesec

Read more
06 Feb
3 Min read

Amenazas Cibernéticas en Febrero: Cómo Proteger la Infraestructura Empresarial

6 febrero, 2025 Fernando Moctezuma ciberseguridad 0 comments

Febrero es un mes asociado al amor y la amistad, pero en el mundo digital, también representa una oportunidad para los ciberdelincuentes. En este período, las tácticas de phishing temático, fraudes y vulnerabilidades en redes corporativas se intensifican, poniendo en riesgo la seguridad de los datos empresariales (Symantec, 2023).

En ONESEC, entendemos que la ciberseguridad no debe tomarse a la ligera, especialmente en fechas donde el factor humano y la emocionalidad pueden ser explotados para comprometer la información de las empresas. A continuación, exploramos los principales riesgos de este mes y cómo protegerse de ellos.

Amenazas Claves en Febrero: Un Reto para la Ciberseguridad Empresarial

  1. Campañas de Phishing Temáticas

Los ataques de phishing aumentan en un 37% en febrero, principalmente a través de correos electrónicos que utilizan el pretexto de descuentos, regalos sorpresa y promociones del Día del Amor y la Amistad (Check Point, 2023). Los ciberdelincuentes se aprovechan del interés de los empleados en estas ofertas para robar credenciales y comprometer redes corporativas.

🔹 Ejemplos de tácticas comunes:
✔ Correos maliciosos disfrazados de promociones y sorteos.
✔ Enlaces fraudulentos en “ofertas exclusivas”.
✔ Suplantación de identidad de proveedores con temáticas festivas.

  1. Vulnerabilidades en la Red Corporativa

El aumento del uso de dispositivos personales en entornos empresariales incrementa un 45% el riesgo de incidentes de seguridad (IBM Security, 2022). La falta de controles adecuados permite que los empleados accedan a sitios no seguros o descarguen archivos infectados, exponiendo a la empresa a malware y ransomware.

Principales riesgos en las redes corporativas:

✔ Acceso a sitios no seguros desde la red empresarial.
✔ Dispositivos personales sin medidas de seguridad conectados a la red.
✔ Descarga de archivos adjuntos sin verificar su procedencia.

Estrategias de Protección para su Empresa

Afrontar estos desafíos requiere prevención activa y estrategias sólidas. A continuación, algunas medidas clave que su empresa puede implementar:

Fortalecimiento de Políticas de Seguridad

✔ Actualizar protocolos de acceso remoto: El 70% de los ataques en redes empresariales ocurren por accesos desprotegidos (Verizon, 2023).
✔ Implementar políticas estrictas de BYOD (Bring Your Own Device) para el uso de dispositivos personales en entornos corporativos.
✔ Asegurar los correos electrónicos mediante filtros avanzados para detectar campañas de phishing.

Capacitación del Personal

✔ Sesiones de concientización sobre ciberamenazas temáticas: los empleados capacitados tienen un 40% menos probabilidades de caer en fraudes digitales (Proofpoint, 2023).
✔ Entrenamiento en identificación de correos sospechosos mediante simulaciones de phishing.
✔ Protocolos de respuesta ante incidentes para actuar ante una brecha de seguridad.

Mejores Prácticas para su Organización

1️⃣ Actualización de Sistemas
✔ Mantenimiento regular de software de seguridad y parches de actualización.
✔ Configuración segura de firewall y monitoreo de tráfico sospechoso.

2️⃣ Control de Accesos
✔ Autenticación multifactor (MFA): Reduce el riesgo de robo de credenciales en un 99% (Microsoft, 2023).
✔ Revisión periódica de privilegios de usuarios para limitar accesos innecesarios.

3️⃣ Protección de Infraestructura
✔ Monitoreo 24/7 de redes y servidores críticos con inteligencia artificial para detección temprana de amenazas.
✔ Protección avanzada en endpoints con detección de malware basada en comportamiento.

Más Allá de la Celebración, Un Compromiso con la Seguridad
La ciberseguridad no es un tema exclusivo de los equipos de TI; debe ser una prioridad para toda la organización. En ONESEC, nos comprometemos a proteger los activos empresariales con soluciones robustas y personalizadas.

📢 Contáctanos para una evaluación de la seguridad de tu empresa y descubre cómo podemos fortalecer tu postura de ciberseguridad este mes de febrero. 💙🔐https://bit.ly/WAOnesec

Read more
27 Ene
2 Min read

Los beneficios de la automatización en la respuesta a incidentes cibernéticos

27 enero, 2025 Fernando Moctezuma ciberseguridad 0 comments

En un panorama digital en constante cambio, las empresas grandes enfrentan una creciente cantidad de amenazas cibernéticas que exigen respuestas rápidas y efectivas. La automatización se ha convertido en una herramienta indispensable para optimizar la gestión de incidentes cibernéticos, permitiendo a las organizaciones fortalecer su postura de seguridad y reducir los riesgos asociados con ataques.

Respuesta más rápida y eficiente

La automatización permite a las empresas reaccionar de inmediato ante incidentes, sin depender exclusivamente de la intervención manual. Con herramientas automatizadas, las organizaciones pueden identificar, contener y neutralizar amenazas en cuestión de segundos, reduciendo significativamente el tiempo de exposición.

Reducción del error humano

Los equipos de seguridad, por más capacitados que estén, pueden cometer errores debido a la presión o a la falta de recursos. La automatización minimiza estos riesgos al ejecutar procesos predefinidos con precisión, asegurando que cada paso se lleve a cabo correctamente.

Mejora en la visibilidad y monitoreo

Las soluciones automatizadas ofrecen una visión integral de los sistemas y redes empresariales, identificando patrones anómalos y correlacionando datos para detectar posibles amenazas antes de que causen daño. Esta capacidad proactiva es esencial para organizaciones con infraestructuras complejas.

Optimización de recursos

Al automatizar tareas repetitivas, los equipos de ciberseguridad pueden enfocarse en actividades estratégicas de mayor valor, como la planificación de nuevas políticas de seguridad o la investigación de amenazas avanzadas.

Escalabilidad en entornos empresariales

Para empresas grandes con operaciones globales, la automatización permite manejar incidentes de manera uniforme en múltiples ubicaciones y zonas horarias, garantizando una respuesta consistente y eficaz.

La clave para implementar la automatización

Adoptar soluciones de automatización requiere una planificación cuidadosa. Es fundamental evaluar las necesidades específicas de la empresa, integrar herramientas que se adapten a las infraestructuras existentes y capacitar a los equipos para aprovechar al máximo estas tecnologías.

En ONESEC, ofrecemos soluciones avanzadas que integran la automatización en la respuesta a incidentes, ayudando a las empresas a proteger sus activos más valiosos y garantizar la continuidad operativa.

📲 Descubre cómo la automatización puede transformar la ciberseguridad de tu empresa: ➡️ WhatsApp: https://bit.ly/WAOnesec – 📧 Correo: contacto@onesec.mx

Read more
09 Ene
2 Min read

La Evolución del Ransomware: ¿Qué nos espera en 2025?

9 enero, 2025 Fernando Moctezuma ciberseguridad 0 comments

El ransomware, una de las mayores amenazas cibernéticas a nivel mundial, ha evolucionado significativamente en los últimos años. Desde simples bloqueos de archivos hasta complejas estrategias de doble extorsión, los ciberdelincuentes continúan innovando para maximizar sus ganancias y causar un mayor impacto en las empresas y organizaciones.

Cambios en las tácticas de los ciberdelincuentes

Los atacantes han pasado de enfocarse en usuarios individuales a objetivos más lucrativos como grandes corporaciones, hospitales y gobiernos. En 2024, se observó un aumento en los “ataques dirigidos” que emplean ingeniería social avanzada para penetrar las redes empresariales. Además, las tácticas de doble y triple extorsión, que incluyen la publicación de datos robados y amenazas de ataques a terceros, se han convertido en una práctica común.

Sectores más vulnerables en LATAM

En América Latina, sectores como el financiero, la salud y el gobierno han sido los principales objetivos. La falta de infraestructura tecnológica avanzada y los presupuestos limitados en ciberseguridad han dejado a muchas organizaciones expuestas. El auge del trabajo remoto y la digitalización acelerada también han ampliado la superficie de ataque.

Tendencias para 2025

  1. Ransomware-as-a-Service (RaaS): Plataformas que permiten a ciberdelincuentes sin experiencia lanzar ataques sofisticados.
  2. Ataques en dispositivos móviles: Con el aumento de dispositivos conectados, los atacantes se enfocarán más en comprometer teléfonos y tablets.
  3. Secuestro de infraestructura crítica: Infraestructuras como redes eléctricas y sistemas de transporte estarán en la mira de los atacantes.

Estrategias avanzadas para mitigar el riesgo

  • Adopción de modelos Zero Trust: Limitar el acceso a datos críticos solo a usuarios verificados.
  • Copias de seguridad frecuentes: Garantizar que los datos estén almacenados de forma segura fuera de la red principal.
  • Educación y formación continua: Capacitar a empleados para identificar y evitar posibles amenazas.
  • Soluciones avanzadas de ciberseguridad: Implementar herramientas de detección y respuesta en tiempo real.

El ransomware no es solo un desafío tecnológico; es una amenaza estratégica que exige la colaboración entre equipos de TI, gerencias y proveedores especializados en seguridad.

¿Tu empresa está preparada para enfrentar estas amenazas en 2025?

📲 Contáctanos para una evaluación personalizada de seguridad:

➡️ WhatsApp: https://bit.ly/WAOnesec

📧 Correo: contacto@onesec.mx

Read more
18 Oct
3 Min read

No Dejes Que los “Zombies” Infiltren tu Red: Defiende tu Empresa con una Estrategia Zero Trust 

18 octubre, 2024 Fernando Moctezuma ciberseguridad 0 comments

En el mundo de la ciberseguridad, el concepto de “zombies digitales” no es ficción. Estos dispositivos infectados, que funcionan bajo el control de atacantes remotos, se infiltran en las redes corporativas y forman parte de botnets utilizadas para lanzar ciberataques masivos, como el robo de datos o los ataques DDoS. Durante temporadas festivas como Halloween, las empresas son aún más vulnerables, ya que los ciberdelincuentes aprovechan la distracción y la relajación de las medidas de seguridad. 

¿Qué es un “Zombie Digital”? 

Un “zombie digital” es cualquier dispositivo que ha sido infectado con malware y controlado de forma remota por un atacante sin que el usuario se dé cuenta. Estos “zombies” son utilizados en redes botnet para ejecutar ataques simultáneos y masivos sin que la víctima lo note. Cada vez que un dispositivo se convierte en parte de una botnet, es como si hubiera sido “resucitado” para actuar bajo las órdenes del cibercriminal. 

El riesgo de no identificar “zombies” en tu red 

Los dispositivos comprometidos en tu red pueden poner en riesgo toda la infraestructura de tu empresa. Si no se detectan a tiempo, los atacantes pueden usar estos “zombies” para: 

  • Lanzar ataques DDoS que sobrecargan los servidores, dejándolos fuera de servicio. 
  • Robar datos sensibles, comprometiendo la información de tus clientes y la reputación de tu empresa. 
  • Difundir malware, infectando otros dispositivos conectados a la misma red y ampliando el alcance del ataque. 

La Estrategia Zero Trust: Tu Mejor Defensa Contra los Zombies Digitales 

En lugar de asumir que todo lo que está dentro de la red es confiable, la estrategia Zero Trust asume lo contrario: nunca confiar, siempre verificar. Zero Trust es un enfoque de seguridad diseñado para evitar que los “zombies digitales” se cuelen en tu red y causen estragos. Los principios clave de Zero Trust incluyen: 

Verificación continua: Cada intento de acceso, ya sea dentro o fuera de la red, es inspeccionado y verificado rigurosamente. 

Segmentación de la red: Dividir la red en segmentos asegura que, si un dispositivo se compromete, los atacantes no puedan moverse libremente. 

Políticas granulares basadas en el contexto: Las políticas de acceso se adaptan según el contexto, como la identidad del usuario, el dispositivo, la ubicación y el tipo de contenido solicitado. Esto permite una reevaluación continua de los privilegios de acceso.  

Límite mínimo de acceso: Solo se otorga el acceso estrictamente necesario a los usuarios y dispositivos, minimizando la posibilidad de comprometer información crítica. 

Protégete con ONESEC 

En ONESEC, sabemos que el riesgo de zombificación digital es real y puede afectar a cualquier empresa, grande o pequeña. Implementar una estrategia Zero Trust requiere experiencia y precisión, y aquí es donde entramos nosotros. 

ONESEC ayuda a las empresas a desarrollar e implementar un enfoque de seguridad Zero Trust, garantizando que cada dispositivo, usuario y sistema esté bajo constante supervisión y control. Con nuestra experiencia, te aseguramos que ningún “zombie digital” tomará control de tu red. 

No esperes a que el próximo ataque llegue a tu puerta. Con ONESEC, estarás preparado para defenderte. Contacta con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte a proteger tus sistemas y mantener alejadas las amenazas digitales. 

Read more
18 Sep
3 Min read

Integración de IA en la Ciberseguridad: Oportunidades y Riesgos

18 septiembre, 2024 Fernando Moctezuma ciberseguridad 0 comments

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando innumerables industrias, y la ciberseguridad no es la excepción. A medida que las empresas buscan formas más eficientes y efectivas de proteger sus activos digitales, la IA emerge como una herramienta poderosa, pero con ella vienen tanto oportunidades significativas como riesgos considerables. 

Oportunidades de la IA en Ciberseguridad 

La IA puede procesar enormes cantidades de datos a velocidades que ningún humano podría igualar. En el campo de la ciberseguridad, esto se traduce en la capacidad de detectar patrones y anomalías que podrían indicar una amenaza. Por ejemplo, los sistemas de IA pueden monitorear continuamente el tráfico de red para identificar actividades sospechosas, como intentos de intrusión o fugas de datos, casi en tiempo real. 

Además, la IA permite la automatización de respuestas a incidentes. En situaciones donde cada segundo cuenta, la IA puede ejecutar respuestas automáticas a amenazas detectadas, como aislar dispositivos infectados de la red para evitar la propagación de un ataque. 

Riesgos Asociados con la IA en Ciberseguridad 

Sin embargo, la integración de la IA en la ciberseguridad no está exenta de desafíos. Uno de los principales riesgos es la dependencia de los datos para entrenar algoritmos de IA. Si los datos están sesgados o incompletos, las decisiones de la IA pueden ser erróneas, lo que podría llevar a falsos positivos o, peor aún, a pasar por alto amenazas reales. 

Otro riesgo significativo es la seguridad de la propia IA. A medida que los sistemas se vuelven más inteligentes, también lo hacen los ciberataques. Los adversarios pueden diseñar ataques específicos que manipulen el aprendizaje de la máquina, alterando sutilmente los datos de entrada para que la IA aprenda de manera incorrecta, un proceso conocido como envenenamiento de datos. 

Cómo ONESEC Utiliza la IA de Manera Segura y Efectiva 

En ONESEC, somos conscientes de los retos y oportunidades que presenta la integración de la IA en la ciberseguridad. Por ello, hemos desarrollado ONESEC.AI, tu aliado en inteligencia artificial para potenciar la productividad, innovación y eficiencia de tu empresa. 

Utilizando ONESEC.AI, te ayudamos a implementar Copilot para Microsoft 365 de manera segura. Con un enfoque 360°, logramos una adopción efectiva y segura de tecnologías clave como Copilot, en un entorno confiable y protegido. Este enfoque no solo abarca la implementación tecnológica, sino que también incluye protocolos estrictos para la validación de datos y técnicas avanzadas para proteger los sistemas de IA contra manipulaciones maliciosas. 

Nuestro objetivo es asegurar que, mientras nuestros clientes aprovechen las ventajas de la IA, también estén protegidos contra sus posibles vulnerabilidades. Combinamos la expertise humana con la automatización inteligente, proporcionando soluciones de ciberseguridad e Inteligencia Artificial que son robustas y resilientes. 

Si te ha gustado este artículo y deseas obtener más información sobre cómo podemos ayudarte a proteger tu empresa con las últimas soluciones de ciberseguridad basadas en IA, no dudes en escribirnos a nuestro WhatsApp📲 https://bit.ly/WAOnesec 

Read more
    123