ONESEC ONESEC
  • Inicio
  • Nosotros
  • Clientes
  • Servicios
  • Credenciales
  • Aliados
  • Blog
    • Hacking
  • Medios
  • Contacto
0
ONESEC
0
06 Feb
3 Min read

Amenazas Cibernéticas en Febrero: Cómo Proteger la Infraestructura Empresarial

6 febrero, 2025 Fernando Moctezuma ciberseguridad 0 comments

Febrero es un mes asociado al amor y la amistad, pero en el mundo digital, también representa una oportunidad para los ciberdelincuentes. En este período, las tácticas de phishing temático, fraudes y vulnerabilidades en redes corporativas se intensifican, poniendo en riesgo la seguridad de los datos empresariales (Symantec, 2023).

En ONESEC, entendemos que la ciberseguridad no debe tomarse a la ligera, especialmente en fechas donde el factor humano y la emocionalidad pueden ser explotados para comprometer la información de las empresas. A continuación, exploramos los principales riesgos de este mes y cómo protegerse de ellos.

Amenazas Claves en Febrero: Un Reto para la Ciberseguridad Empresarial

  1. Campañas de Phishing Temáticas

Los ataques de phishing aumentan en un 37% en febrero, principalmente a través de correos electrónicos que utilizan el pretexto de descuentos, regalos sorpresa y promociones del Día del Amor y la Amistad (Check Point, 2023). Los ciberdelincuentes se aprovechan del interés de los empleados en estas ofertas para robar credenciales y comprometer redes corporativas.

🔹 Ejemplos de tácticas comunes:
✔ Correos maliciosos disfrazados de promociones y sorteos.
✔ Enlaces fraudulentos en “ofertas exclusivas”.
✔ Suplantación de identidad de proveedores con temáticas festivas.

  1. Vulnerabilidades en la Red Corporativa

El aumento del uso de dispositivos personales en entornos empresariales incrementa un 45% el riesgo de incidentes de seguridad (IBM Security, 2022). La falta de controles adecuados permite que los empleados accedan a sitios no seguros o descarguen archivos infectados, exponiendo a la empresa a malware y ransomware.

Principales riesgos en las redes corporativas:

✔ Acceso a sitios no seguros desde la red empresarial.
✔ Dispositivos personales sin medidas de seguridad conectados a la red.
✔ Descarga de archivos adjuntos sin verificar su procedencia.

Estrategias de Protección para su Empresa

Afrontar estos desafíos requiere prevención activa y estrategias sólidas. A continuación, algunas medidas clave que su empresa puede implementar:

Fortalecimiento de Políticas de Seguridad

✔ Actualizar protocolos de acceso remoto: El 70% de los ataques en redes empresariales ocurren por accesos desprotegidos (Verizon, 2023).
✔ Implementar políticas estrictas de BYOD (Bring Your Own Device) para el uso de dispositivos personales en entornos corporativos.
✔ Asegurar los correos electrónicos mediante filtros avanzados para detectar campañas de phishing.

Capacitación del Personal

✔ Sesiones de concientización sobre ciberamenazas temáticas: los empleados capacitados tienen un 40% menos probabilidades de caer en fraudes digitales (Proofpoint, 2023).
✔ Entrenamiento en identificación de correos sospechosos mediante simulaciones de phishing.
✔ Protocolos de respuesta ante incidentes para actuar ante una brecha de seguridad.

Mejores Prácticas para su Organización

1️⃣ Actualización de Sistemas
✔ Mantenimiento regular de software de seguridad y parches de actualización.
✔ Configuración segura de firewall y monitoreo de tráfico sospechoso.

2️⃣ Control de Accesos
✔ Autenticación multifactor (MFA): Reduce el riesgo de robo de credenciales en un 99% (Microsoft, 2023).
✔ Revisión periódica de privilegios de usuarios para limitar accesos innecesarios.

3️⃣ Protección de Infraestructura
✔ Monitoreo 24/7 de redes y servidores críticos con inteligencia artificial para detección temprana de amenazas.
✔ Protección avanzada en endpoints con detección de malware basada en comportamiento.

Más Allá de la Celebración, Un Compromiso con la Seguridad
La ciberseguridad no es un tema exclusivo de los equipos de TI; debe ser una prioridad para toda la organización. En ONESEC, nos comprometemos a proteger los activos empresariales con soluciones robustas y personalizadas.

📢 Contáctanos para una evaluación de la seguridad de tu empresa y descubre cómo podemos fortalecer tu postura de ciberseguridad este mes de febrero. 💙🔐https://bit.ly/WAOnesec

Read more
04 Nov
4 Min read

El Futuro del Phishing: Cómo la IA Está Potenciando los Ataques de Ingeniería Social

4 noviembre, 2024 Fernando Moctezuma ciberseguridad 0 comments

En los últimos años, el phishing ha evolucionado de ser un ataque cibernético relativamente simple, donde los delincuentes engañaban a sus víctimas para que proporcionaran información confidencial, a una técnica sofisticada respaldada por inteligencia artificial (IA). Los ciberdelincuentes están aprovechando las capacidades de la IA para diseñar ataques de phishing más convincentes y difíciles de detectar, lo que aumenta los riesgos para individuos y organizaciones de todo el mundo.

¿Cómo Funciona el Phishing Potenciado por IA?

Tradicionalmente, los ataques de phishing consistían en correos electrónicos o mensajes que imitaban a instituciones confiables, como bancos o proveedores de servicios, para engañar a los usuarios y hacer que compartieran credenciales de acceso o información personal. Aunque muchos de estos correos eran fáciles de identificar debido a errores gramaticales o gráficos mal hechos, hoy en día la inteligencia artificial ha cambiado el juego.

La IA permite a los ciberdelincuentes crear correos electrónicos y mensajes extremadamente realistas. Mediante técnicas de aprendizaje automático, los atacantes pueden estudiar el comportamiento de la víctima objetivo y generar mensajes personalizados. Esto les permite diseñar ataques dirigidos (phishing selectivo) que parecen provenir de fuentes de confianza, como colegas de trabajo, superiores o incluso amigos personales.

Además, la IA está habilitando la automatización de estos ataques, lo que significa que los delincuentes pueden enviar millones de correos electrónicos en muy poco tiempo, ajustando los detalles para que se adapten a los hábitos, horarios y comportamientos de las víctimas.

Phishing de Voz y Deepfakes: Las Nuevas Fronteras

Otra innovación preocupante son los ataques de “phishing de voz” y los “deepfakes”. La IA generativa ahora es capaz de imitar la voz de una persona a partir de grabaciones, lo que permite a los delincuentes realizar llamadas telefónicas para engañar a las víctimas haciéndose pasar por una figura de autoridad o un conocido. Este tipo de ataque, conocido como vishing, es cada vez más común y eficaz, ya que las personas tienden a confiar más en una llamada telefónica que en un correo electrónico.

Por otro lado, los deepfakes están haciendo que las campañas de ingeniería social sean aún más creíbles. Estos videos falsos, generados por IA, pueden mostrar a personas diciendo o haciendo cosas que en realidad nunca ocurrieron. Los ciberdelincuentes podrían utilizar esta tecnología para persuadir a los empleados de que sus superiores están solicitando información confidencial, lo que aumenta significativamente el riesgo de filtraciones de datos.

¿Cómo Protegerse Contra el Phishing Potenciado por IA?

Aunque los ataques de phishing son cada vez más sofisticados, existen formas de protegerse contra ellos. Aquí hay algunas estrategias clave para mantener a tu organización segura:

  1. Educación Continua: La concientización sigue siendo la mejor defensa. Educar regularmente a los empleados sobre las tácticas de phishing y cómo detectar correos sospechosos es fundamental.
  2. Autenticación Multifactor (MFA): Implementar MFA en todos los sistemas críticos añade una capa de protección extra, lo que dificulta que los ciberdelincuentes accedan a las cuentas, incluso si logran obtener las credenciales.
  3. Monitoreo de Seguridad Basado en IA: La misma tecnología que usan los atacantes también puede ayudar a las empresas a defenderse. Herramientas de seguridad basadas en IA pueden analizar patrones de comportamiento y detectar intentos de phishing antes de que se conviertan en una amenaza real.
  4. Protección Avanzada del Correo Electrónico: Utiliza soluciones de seguridad que filtren correos electrónicos sospechosos y proporcionen alertas automáticas si se detecta un intento de phishing.

El futuro del phishing está indiscutiblemente potenciado por la inteligencia artificial, lo que hace que estos ataques sean más precisos, rápidos y peligrosos que nunca. Sin embargo, al estar al tanto de estas amenazas y adoptar las medidas adecuadas, es posible mitigar significativamente los riesgos. En ONESEC, estamos comprometidos a ayudar a las organizaciones a implementar soluciones de ciberseguridad que utilicen IA de manera efectiva, no solo para protegerse de los ataques actuales, sino también para estar un paso adelante de los atacantes en el futuro.

Si deseas saber cómo proteger tu empresa contra estos ataques avanzados, contáctanos a través de nuestro WhatsApp 📲 https://bit.ly/WAOnesec

Read more
13 Jun
4 Min read

Conociendo el Phishing: Tipos, Técnicas y Prevención

13 junio, 2024 onsec ciberseguridad 0 comments
Exploraremos en profundidad qué es el phishing, los diferentes tipos de ataques que existen y las mejores prácticas para prevenirlos.
Read more
02 May
3 Min read

La Creciente Amenaza de los Anuncios en Motores de Búsqueda

2 mayo, 2024 onsec ciberseguridad 0 comments

Mitigando Tácticas de Phishing de la Próxima Generación​

El uso de anuncios maliciosos en motores de búsqueda está en aumento y representa una amenaza significativa para los usuarios de Internet y las empresas. Estos anuncios pueden llevar a sitios web de phishing o descargas de malware, poniendo en riesgo información personal, financiera y corporativa. El riesgo se amplifica por la complejidad de monitorear y detectar contenido publicitario en línea debido a la vasta y dinámica naturaleza del ecosistema de publicidad digital, explotado por actores de amenazas con fines maliciosos.​

¿Qué es la Publicidad en Motores de Búsqueda?

La mayoría de los motores de búsqueda permiten a los anunciantes promocionar sus sitios web mostrando anuncios pagados en los resultados de búsqueda del usuario. Mediante herramientas de publicidad simples, de autoservicio y fácilmente disponibles, los anunciantes pueden dirigirse a su audiencia objetivo-única en función de múltiples criterios, haciendo que sus anuncios sean más efectivos y rentables.​

La mayoría de los anuncios aparecen en la parte superior de los resultados de búsqueda, sobre los resultados orgánicos, y están marcados como publicidad. Típicamente, los anuncios en motores de búsqueda consisten en un título, descripción y un enlace al sitio web anunciado.​

Cómo se Abusa de la Publicidad en Motores de Búsqueda para el Phishing

Los anuncios fraudulentos en motores de búsqueda aparecen como anuncios benignos, casi indistinguibles de los legítimos. Esto hace que los anuncios sean un mecanismo de distribución altamente efectivo, ya que los usuarios a menudo confían en el resultado de búsqueda superior en lugar de escribir directamente un dominio. Al configurar una campaña publicitaria maliciosa, los actores de amenazas utilizan las diversas opciones de personalización disponibles para los anunciantes como un mecanismo de evasión sofisticado, mostrando los anuncios solo a usuarios específicos para cumplir con criterios predefinidos.​

Los motores de búsqueda como Google, Bing y Yahoo desempeñan un papel fundamental en el estilo de vida digital actual, permitiendo que cualquier persona acceda y busque la inmensa web superficial sin esfuerzo. Con sus interfaces fáciles de usar y sus enormes bases de usuarios, era solo cuestión de tiempo antes de que los grupos de actores de amenazas comenzaran a incorporar infraestructura de marketing y publicidad en sus estrategias maliciosas.​

Desde principios de 2022, los analistas de amenazas cibernéticas expertos han rastreado e investigado esta tendencia de phishing elusiva, en la que los anuncios maliciosos en motores de búsqueda se utilizan como vectores de distribución, atrayendo a víctimas desprevenidas a sitios web de phishing que se hacen pasar por grandes instituciones financieras (IF) en los Estados Unidos, Reino Unido y Europa del Este.​

Read more