La superficie de ataque en América Latina sigue creciendo. En 2025, los cibercriminales han sofisticado sus tácticas, aprovechando vulnerabilidades técnicas, errores humanos y configuraciones inseguras para comprometer organizaciones de todos los tamaños.
Según reportes recientes de IBM X-Force, CrowdStrike, Fortinet y Palo Alto Networks, la región ha experimentado un aumento notable en ataques que explotan fallas específicas en software, redes, dispositivos de seguridad y prácticas operativas.
En este artículo te presentamos las 5 vulnerabilidades más explotadas en Latinoamérica durante 2025, cómo están afectando a las organizaciones y, lo más importante, qué puedes hacer para protegerte de ellas.
1. Aplicaciones públicas sin parches
Las aplicaciones expuestas a Internet —como portales, APIs o CRMs— se han convertido en una entrada fácil para los atacantes. Muchas veces, estas apps contienen vulnerabilidades conocidas y sin corregir.
¿Cómo protegerte?
Actualiza regularmente, implementa WAF, y realiza escaneos y pentests para detectar puntos débiles antes que los atacantes.
2. Robo de credenciales y MFA débil
Phishing con inteligencia artificial, credenciales filtradas y ataques a MFA han incrementado los accesos no autorizados. Muchas empresas aún no aplican MFA fuerte ni detectan accesos anómalos a tiempo.
¿Cómo protegerte?
Activa MFA robusta, monitorea accesos, y educa a tu equipo sobre cómo identificar correos falsos y sitios maliciosos.
3. Ransomware como servicio (RaaS)
Los ataques de ransomware se han vuelto masivos y automatizados. Hoy cualquiera puede adquirir kits listos para infectar redes, exigir rescates y cifrar información crítica.
¿Cómo protegerte?
Usa EDR/XDR, respalda tu información, segmenta tu red y prepara a tu equipo con simulacros de respuesta ante incidentes.
4. Sistemas desactualizados en sectores críticos
Muchas industrias aún operan con software viejo o sistemas industriales (ICS) sin parches, lo que los vuelve blanco fácil de ciberataques.
¿Cómo protegerte?
Segmenta las redes OT/IT, limita accesos remotos, y aplica monitoreo específico para entornos industriales.
5. Fallas en firewalls y VPNs
Firewalls y VPNs mal configuradas o sin parches han sido vulneradas con frecuencia este año. Varias CVEs críticas han sido explotadas en dispositivos de seguridad.
¿Cómo protegerte?
Parcha tus dispositivos, restringe accesos a interfaces de administración y revisa logs con regularidad.
La ciberseguridad ya no es solo defensa, es resiliencia y anticipación.
Las amenazas están aquí y evolucionan rápido.
Lo importante es tener visibilidad, estrategia y capacidad de respuesta.
En Onesec ayudamos a organizaciones en México, Colombia y toda LATAM a fortalecer su postura digital: desde pentesting y SIEM hasta protección en la nube y adopción segura de IA.
¿Quieres saber cómo está tu nivel de exposición?
???? Agenda una sesión con nuestros expertos: https://bit.ly/WAOnesec
???? contacto@onesec.mx